La cadena logística

18.11.2024

La cadena logística involucra todos los procesos que se deben realizar para poder ofrecer un producto al consumidor final. Estos procesos empiezan desde el aprovisionamiento de ingredientes o insumos, la producción en las plantas embotelladoras, el almacenamiento, la distribución al mercado para poder satisfacer la demanda. 

Para poder entender la cadena logística, debemos conocer a los actores:

PROVEEDORES

AJE inicia la cadena logística con la selección de proveedores para la compra de insumos o materias primas. Buscan proveedores confiables en base a un seguimiento de desempeño en el mercado, así como la obtención de insumos de calidad que le permitan ofrecer productos de calidad. La compra se realiza de forma centralizada, estacional y cumpliendo los estándares de calidad.

Los principales insumos son: azúcar, esencias y colorantes, etiquetas y envases PET.

Sus principales proveedores son:

  • SAN MIGUEL INDUSTRIAL S.A. (Insumos Químicos)

  • SIDEL BLOWING & SERVICES (Envases PET)

  • SAN MIGUEL INDUSTRIAL SAMEC S.A (Artículos de plástico para el envasado: botellas, cajas)

  • GIVAUDAN ARGENTINA S.A (Saborizantes, edulcorantes, aromas)

  • ALUCAPS MEXICANA, S.A. DE C.V. (Tapas metálicas y plásticas)

  • INTERNATIONAL FLAVORS & FRAGANCES S.A.C.I. (Saborizantes)

  • GRUPO EMBOTELLADOR ATIC, S.L. (Envases PET, vidrio)

  • CERVECERIA Y MALTERIA LA CALERA S.A (Malta)

FABRICA

AJE tiene ocho plantas de producción en el Perú, las cuales están ubicadas en Lima, Sullana (Piura), Trujillo (La Libertad), Iquitos (Loreto), Pucallpa (Ucayali), Tarapoto (San Martín), Huancayo y Ayacucho. En el 2014 inauguró una nueva línea de producción de bebidas pasteurizadas en su planta de Santa Maria de Huachipa donde tiene una amplia capacidad de producción, así como la fabricación de botellas y tapas.

Asimismo, a nivel internacional mantiene plantas ubicadas en Venezuela (Ciudad de Valencia), México (Ciudad de Puebla) y Ecuador (Ciudad de Machala), situadas en ciudades claves con el fin de garantizar los despachos a tiempo.

La fabricación se establece para cada producto según el programa de producción semanal emitido por el departamento de Operaciones. El proceso de fabricación de los productos tiene diferentes etapas, los cuales son:

1. Entrega de ingredientes

2. Mezcla y combinación

3. Lavado y Enjuague de envases

4. Envasado y llenado

5. Nivelación

6. Etiquetado

7. Codificación

8. Inspección

9. Embalaje

10. Almacenamiento y entrega


ALMACENES

El almacenaje se produce luego del aprovisionamiento de materias primas o mercadería lista para su distribución. En ambos casos, se debe tener un sistema de almacenaje que permita la accesibilidad y control, ya que el proceso productivo y comercial depende de su adecuado manejo.

El almacenaje de las materias primas como productos terminados se realiza en sus plantas las cuales se encuentran en Huachipa, Sullana, Trujillo, Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, Huancayo y Ayacucho. Al ser almacenes propios permiten un mayor control sobre las operaciones.

Respecto al almacenamiento aplican el método FIFO (First in, First out) el cual consiste en que los productos que ingresan primeros al almacén son los primeros en salir ya que permite mantener una rotación continua y evitar el vencimiento de los productos. Además, sus almacenes se distribuyen en bloques para materia prima, sacos y pallets mientras que para los productos terminados se requiere de estantes o racks debido a la altura y profundidad.


CENTROS DE DISTRIBUCIÓN

La distribución se encarga de suministrar los productos terminados al consumidor final y se puede realizar a través de un canal directo con agentes comerciales de la propia empresa o a través de un canal indirecto donde intervienen intermediarios como los supermercados mercados o bodegas.

Los transportes de distribución son tercerizados lo cual no permite tener un mayor control sobre la relación con el cliente final. Sin embargo, se debe considerar la elección del transporte, la optimización del espacio utilizado por la carga, la programación de salidas o rutas las cuales están alineadas con la estrategia comercial para optimizar costos.

A nivel nacional se cuenta con las plantas de producción ubicadas estratégicamente para poder cubrir la demanda a través del transporte terrestre. A nivel internacional se realiza la distribución de los productos por medio marítimo, aéreo o terrestre.

CLIENTES:

AJE maneja 3 canales para poder gestionar la distribución con los clientes:

Canal moderno:

AJE considera dentro de este grupo a sus clientes de canales modernos como los supermercados con los cuales tiene como contrato hacer la entrega de productos con mayor tiempo de expiración.

Canal tradicional:

AJE considera dentro de este grupo a las bodegas, tiendas, restaurantes ya que los vendedores se acercan presencialmente para la toma de los pedidos a través de su sistema.

Canal E-Commerce

Debido a la pandemia AJE tomó la decisión de abrir una página web que le permite llegar a sus clientes de forma directa a través del pago electrónico. Además, brinda la opción de delivery gratis si se realiza la compra por un valor mínimo de 30 soles.


Integrantes-Grupo 7:
 

Eugenio Cruz, William Richard 

Piscoya Choccña, Lucia Del Milagro 

Rojas Vilchez, Arom Andre 

Silva Esteves, Mónica Cecilia 

Veramendi Ramos, Ariana Valeria


Todos los derechos reservados 2024
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar